Home » Pau Federico: «La población pirenaica de gato montés en Catalunya no está muy hibridada»

Pau Federico: «La población pirenaica de gato montés en Catalunya no está muy hibridada»

0
El biòleg i representant de FELIS - Grup de Recerca en Carnívors de Catalunya, Pau Federico (Fotografia: Elena Pardo)

El biòleg i representant de FELIS - Grup de Recerca en Carnívors de Catalunya, Pau Federico (Fotografia: Elena Pardo)

El biólogo y representante de FELIS – Grupo de Investigación en Carnívoros de Cataluña, explicó durante las II Jornadas de Conservación del Medio Natural en que consiste el Plan de seguimiento del gato hacer y otros mesocarnívoros

El biólogo Pau Federico acercó el gato montés a los asistentes de las II Jornadas de Conservación del Medio Natural, celebradas en la Seu d’Urgell el fin de semana del 18 y 19 de noviembre. El ponente asistió en calidad de representante de FELIS – Grupo de Investigación en Carnívoros de Catalunya. «Oficialmente, el grupo FELIS se creó el 2019, pero nació el 2018 en Banyoles», empezó diciendo.

Fueron catorce investigadores, que por su cuenta ya hacían seguimiento del gato montés (Felis silvestris) en sus localidades, quienes arrancaron FELIS. «Nos dimos cuenta que juntando todos los datos podríamos empezar a tener algo interesante, como un mapa de distribución del felino actualizado», explicó Federico. El último mapa del animal databa del año 1995 «y era con citaciones de visualización directa»; un método que, según el científico, «falla bastante».

Hoy en día, las cámaras de fototrampeo son un gran aliado de aquel quien quiere conocer la fauna de una zona en concreto. «Con todo el material que teníamos pensamos que podíamos ir más allá. No solo teníamos datos del gato, también de otras muchas especies». Los objetivos del grupo FELIS son, principalmente, promover el conocimiento sobre los mamíferos carnívoros de Cataluña y mejorar la conservación; apoyar logístico y promover la financiación de los proyectos que propongan sus miembros; e incentivar la transferencia de información entre los miembros del grupo y extenderla hacia la sociedad.

Federico señaló, con relación al primer objetivo, que según el punto de vista de FELIS no puede haber gestión si no hay un seguimiento. «Y el seguimiento tiene que ser local, porque en el caso del gato, no es el mismo gestionar las poblaciones de gato del Pirineo o Prepirineo, que las de Andalucía, puesto que tienen comportamientos completamente diferentes».

«Una metodología unificada»

En la primera reunión, los investigadores compartieron las metodologías que cada uno de ellos usaba para realizar el seguimiento del felino. «Teníamos diferente proyectos, los más grandes en la Alta Garrotxa, en la Albera, en Osona y a Catllaràs», señaló Federico. Bien pronto consideraron que el más apropiado era que FELIS propusiera «una metodología unificada», de forma que todo el mundo la pudiera llevar a cabo, voluntarios incluidos. «Aquí surgió la ciencia ciudadana. Formamos a personas que ya tengan conocimientos de fototrampeo y rastreo a través de cursos que basura nosotros porque nos ayuden de manera voluntaria», apuntó el biólogo.

Ejemplares de gato montés identificados en los diversos proyectos iniciales (Fotografía: Pau Federico)

Con las bases bien cimentadas, el Plan de seguimiento del gato montés y otros mesocarnívoros (carnívoros de medida mediana, categoría a la cual quedan excluidos el hueso, el lobo y el lince) empezó a ir viento en popa. «La finalidad principal era determinar cuántos gatos había en Cataluña y qué era su estado genético, puesto que el problema que tiene esta especie es que puede reproducirse con el gato doméstico y salen híbridos», remarcó el representante de FELIS.

El diciembre de 2020, el proyecto ya se estaba ejecutando. «Dijimos de empezar con 4 o 5 parcelas , pero acabamos la temporada 2020/2021 con 18». La siguiente temporada (2021/2022), ya tenían controladas 29 parcelas y, este último año, 34. «Está yendo muy bien todavía tenemos un vacío de conocimiento en las llanuras de Lleida, en el sur de Cataluña, en el Alt Empordà y aquí, en el Alt Urgell», destacó Federico.

Cada parcela dispone de 12 cámaras de fototrampeo separadas por 1,5 kilómetros una de la otra y se dejan un tiempo total de tres meses. «De diciembre a febrero hagamos las parcelas mediterráneas y de marzo a mayo las pirenaicas», apunta el biólogo. El motivo de haber escogido este intervalo de tiempo responde a una sencilla cuestión: «es el cielo del gato hacer». Para no alterar el comportamiento del animal, Federico recalca que durante el estudio «no se ha utilizado ningún tipo de cebo».

Gráfico del RAI per especie y año (Imagen 1: Pau Federico)

Con los datos de tres años, se ha realizado el esquema (Imagen 1) del Índice de Abundancia Relativa (RAI) por especie y año, que indica «el número de detecciones por cada ciento días que tengo la cámara colocada a un lugar». Este gráfico permite conocer si abunda más una especie que otra. «Cómo era de esperar, el primer lugar el ocupa el zorro, seguida del tejón, la garduña, la jinete, el urogallo y la marta». Durante el tiempo de estudio también han divisado otros carnívoros, como «el turón, la mustela, o especies invasoras como el coipú o el visón americano», pero sus detecciones son «tan bajas», que decidieron no añadirlas.

Análisis genético

El representante de FELIS comentó que para hacer el análisis genético de la especie dejaron a los responsables de parcela trabajar por secciones de manera aleatoria (fajas rectangulares de terreno para hacer una recogida de muestras, en este caso de excrementos, durante una prospección superficial sistemática). «Posteriormente, enviamos los excrementos en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), quien analiza la genética».

De momento, como todavía estamos en el mes de noviembre, «los datos que se han recogido llegan hasta el 2022», apunta Federico. «En verde (Imagen 2) tenemos las muestras que han salido como gato salvaje 100%. Después tendríamos individuos con ligera introgresión y, a continuación, híbridos de primera generación, es decir, que el padre o la madre son domésticos. Es aquí donde tenemos un problema», apunta el biólogo.

Gráfico y mapa de los resultados de los análisis genéticos (Imagen 2: Pau Federico)

Cada línea del gráfico donde pone muestras individuales representa una muestra, que puede ser un excremento o un gato atropellado. «También analizamos los felinos atropellados que llegan a los centros de fauna. Allá sacan las muestras genéticas y después nos las pasan», comentó el integrante de FELIS.

El científico señala que en el Montseny y en la Albera es dónde han encontrado los híbridos, pero considera que está relacionado con el hecho que, a estos lugares, han hecho una compilación más extensa de muestras. «Con el que hemos estado muestreando, podríamos decir que la población pirenaica de gato salvaje en Cataluña no está muy hibridada».

En Escocia, los resultados no son tan positivos. «Allá el 100% de la población es híbrida», dice el biólogo. Para colaborar con la recuperación del gato hacer, FELIS ha enviado muestras al país del Reino Unido, puesto que «parece que las poblaciones de la península Ibérica serían muy parecidas genéticamente a las que había antiguamente en Escocia», finalizó Federico.


No hay comentarios que mostrar.
Queremos dar voz a tu historia. Escríbenos a diarilamarmota@gmail.com i te entrevistaremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *